Los avances de Cantabria hacia una gestión más digital
Los pagos electrónicos se están convirtiendo en un elemento clave de la digitalización en la vida financiera de una gran parte de la población mundial, como ya pronosticaba la prestigiosa consultoría PwC en su informe de 2021, Medios de pago: 2025 y más allá

Los pagos electrónicos se están convirtiendo en un elemento clave de la digitalización en la vida financiera de una gran parte de la población mundial, como ya pronosticaba la prestigiosa consultoría PwC en su informe de 2021, Medios de pago: 2025 y más allá.
El estudio identificaba entonces seis grandes tendencias relativas a los métodos de pago, partiendo de una previsión que afirmaba que, en 2030, los pagos electrónicos se triplicarían a nivel global.
Estas tendencias iban desde la inclusión financiera hasta los pagos transfronterizos, pasando, por supuesto, por el avance de las monedas digitales y los monederos electrónicos. Ahora que ya estamos en 2025, ¿en qué punto nos encontramos?
El momento actual
Hay que recordar que, en el momento en el que PwC emitió este informe, estábamos en medio de la pandemia de COVID-19, que potenció de forma nunca vista el comercio electrónico y, con ello, los pagos digitales. A finales de 2024, una nota de prensa del Banco Central Europeo (BCE) resume el estado de la situación ya en su título: los pagos digitales continúan aumentando, pero a un ritmo menor.
Según el BCE, los pagos online pasaron del 17% en 2022 al 21% en 2024 en cuanto a número, y del 28% al 36% en cuanto a importe, sin que esto implique un cambio en las preferencias de los consumidores: el 55% sigue prefiriendo pagar con tarjeta en establecimientos físicos, mientras que para los pagos online este porcentaje baja al 48%. Por su parte, las e-wallets y apps móviles representan el 29% de estas operaciones.
Además, destaca el aumento de los usuarios que creen que es importante disponer de la opción de pago en efectivo, que pasa del 60% al 62%, pese a que solo el 22% lo considera su opción preferida. El reciente apagón eléctrico a nivel nacional ha vuelto a poner de manifiesto esta necesidad de contar con efectivo en caso de emergencia.
Los pagos digitales en la Administración Pública
En cualquier caso, en el día a día es cada vez más habitual utilizar métodos de pago alternativos para las transacciones. Uno de los métodos que más se ha popularizado en España es Bizum, creado en 2016. Desde la pandemia, cada vez son más las empresas que lo aceptan como método de pago. Por ejemplo, Renfe lo incorporó en 2021, y a comienzos de 2022 lo hizo Inditex.
Entidades bancarias como Caixabank, BBVA o Santander dieron un paso más, al comenzar a permitir la identificación digital mediante Bizum desde finales de 2023, y en sectores como el del juego online, los pagos digitales son lo más normal desde hace años. De hecho, las e-wallets y otros métodos están a la orden del día en estos operadores de juegos de azar online por su seguridad, rapidez y fiabilidad. Un ejemplo son los casinos con Paysafecard en España, que garantizan una total privacidad financiera gracias a esta tarjeta prepago, que no necesita que aportes tus datos bancarios.
Esta creciente popularidad de los pagos digitales ha llegado también a la Administración Pública. Este año 2025 saltaba la noticia de que Hacienda iba a permitir por primera vez el pago de la Declaración de la Renta a través de Bizum. Esto ha llevado a que entidades bancarias como las anteriormente mencionadas, y otras como Abanca o Ibercaja, desarrollen un TPV virtual para permitir el abono del Impuesto sobre la Renta utilizando este método de pago.
Cantabria avanza en pagos digitales
En Cantabria, La Agencia Cántabra de Administración Tributaria (ACAT) activó Bizum como medio de pago para esta campaña, a través de su nueva Oficina Virtual Tributaria. Y algunos municipios y localidades han querido ir algo más allá: a mediados de abril de 2025, el concejal de Economía del Ayuntamiento de Santander, Javier García Ruiz, anunciaba que el Consistorio iba a habilitar Bizum para gestionar el pago de todos los impuestos municipales.
"El Ayuntamiento de Santander sigue apostando por la digitalización y simplificación de los trámites administrativos", afirmaba García Ruiz, que en esos momentos ya tenía abierta la posibilidad de abonar el impuesto de vehículos con ese método. A este tributo se suma, desde el 2 de mayo, la posibilidad de abonar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) también con este método de pago.
Otros municipios de menor tamaño también han empezado a subirse al carro de unos métodos de pago digitales que facilitan el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El Ayuntamiento de Polanco reforzó en abril su Oficina Tributaria Online, que crearon en 2019 y fue pionera en la región, para que, empezando por el IBI de este año, pueda usarse Bizum para pagar todas las tasas municipales.
La conectividad como clave del éxito
Para que todo esto sea posible tenemos que volver a un concepto que se mencionaba al principio de este artículo: la inclusión financiera. Una de las claves que citaba PwC para llegar a este acceso universal al sistema financiero, además de los medios de pago sencillos y accesibles, era el de la conectividad móvil.
Así, la Dirección General de Transportes y Comunicaciones de Cantabria puso en marcha, a finales de 2020, el proyecto "Conecta Cantabria", con el objetivo de garantizar la cobertura de banda ancha de alta y muy alta velocidad a las llamadas "zonas blancas", aquellas en las que las telecomunicaciones son muy deficientes o directamente inexistentes.
Todas estas medidas muestran el compromiso de Cantabria con la innovación y la eficiencia, aplicadas a mejorar la vida de los ciudadanos mediante una digitalización que facilite diversos trámites, como los pagos de tasas, que ya son bastante tediosos de por sí.
Sé el primero en comentar