El Partido Popular (PP) ha propuesto este sábado la creación de 1.000 plazas formativas adicionales al año de medicina de familia y comunitaria para fortalecer la Atención Primaria.
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), Esther Nieto, han instado a duplicar el número de enfermeras ante el "agotamiento" de la Atención Primaria, que es el "pilar" de todo el sistema sanitario.
Un estudio colaborativo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha identificado un perfil de moléculas de ARN no codificantes de cadena larga (lncRNAs) como reguladores de procesos clave en el desarrollo del aneurisma de aorta abdominal (AAA) que podrían desempeñar un papel como biomarcadores y dianas terapéuticas, facilitando el diagnóstico y la monitorización de esta enfermedad cardiovascular grave sin tratamiento farmacológico efectivo.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP) ha celebrado la reciente aprobación por parte del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha de la categoría profesional de podólogo dentro de su Servicio de Salud (Sescam) y ha instado al resto de comunidades autónomas a seguir este ejemplo para garantizar una atención integral y equitativa en este ámbito.
La radióloga intervencionista en el Hospital General Universitario de Valencia y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) Silvia Busó ha destacado que la embolización permite una reducción "rápida y efectiva" del sangrado provocado por las hemorroides sin anestesia y con una recuperación inmediata.
El artista parisino Pierre d`Argyll ha donado a la Fundación Marqués de Valdecilla la obra `Thinking Santander`, que se incorpora a la colección `Arte para la Salud`, que se encuentra distribuida principalmente en la primera planta del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV).
El grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Diamet) del Institut d`Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, junto a la spin-off Succipro, han demostrado el papel del succinato en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales.
El coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Álvaro Sánchez, considera "imprescindible" comenzar a optimizar la asignación de recursos para hacer frente a la previsible demanda de casos de Parkinson en España, así como promover la investigación e intentar fomentar hábitos saludables que permitan la prevención de esta enfermedad.
Especialistas en Neurología han compartido la necesidad de avanzar en los criterios de diagnóstico de la esclerosis múltiple (EM), que han calificado como "principal desafío" de 2025, y publicar una revisión actualizada de la enfermedad a lo largo del año para que se pueda actuar con mayor precisión.
La presidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), Mª Teresa Álvarez, ha señalado que el aumento de la esperanza de vida en los pacientes con hemofilia ha provocado la aparición de otras comorbilidades, "como enfermedades cardiovasculares o tumores, incluyendo el hepatocarcinoma o tumores no vinculados directamente con la enfermedad de base, como el de colon".
Investigadores del Centro de Investigación de Cáncer (CIC, CSIC-USAL-FICUS) y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, US-CSIC-Junta de Andalucía) han identificado la proteína SOS1, un activador universal de proteínas RAS en células de mamíferos, como una nueva diana terapéutica en adenocarcinoma de pulmón -el tumor más frecuente en este órgano-, y en otros cánceres dependientes de oncogenes RAS mutados.
El 68,5 por ciento del personal de enfermería afirma realizar labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías, según revela el `Estudio sobre las condiciones laborales del personal de enfermería`, realizado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO).
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha desarrollado una innovadora terapia génica que podría transformar el tratamiento de la miocardiopatía arritmogénica tipo 5 (ARVC5), una enfermedad genética cardiaca rara y extremadamente letal para en hombres jóvenes.
El jefe de Psiquiatra en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, Guillermo Lahera, ha advertido que el estigma hacia muchos pacientes psicóticos "sigue intacto" pese al `boom` en salud mental y ha apuntado que la desestigmatización "solo" ha llegado a problemas como la ansiedad y la depresión.
El mercado farmacéutico español alcanzó en febrero una facturación de 2.108,2 millones de euros y 157,6 millones de unidades, lo que representa un crecimiento del 2,9% en valor y una caída del 2,0% en volumen respecto al mismo mes del 2024, según el Observatorio del Medicamento de febrero de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), con datos aportados por INFONIS sobre el mercado farmacéutico en España.
El coordinador del Área de Cáncer Hematológico del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), el doctor Carlos Grande, a destacado que las terapias con células CAR-T permitirán reducir los porcentajes de recaída de los pacientes oncológicos, que además se beneficiarán de una medicina más personalizada junto con nuevas combinaciones de fármacos.
El otorrinolaringólogo del Hospital Universitario Lucus Augusti, Frank Betances, ha presentado este martes la herramienta Valeria, basada en Inteligencia Artificial (IA) y que permitirá el diagnóstico y la rehabilitación precoz de trastornos del lenguaje, que afecta a una de cada trece personas.
El estudio `Manejo de la diabetes según el fenotipo y la etapa de la enfermedad` propone un enfoque personalizado para el tratamiento de la diabetes, de forma que se eviten los tratamientos estándar y se adapten las estrategias a las características del paciente, considerando su perfil metabólico y clínico.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez, ha señalado que, ante la posibilidad de que se cree un grupo A1+ en la clasificación del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud, "este debería otorgarse también tanto a las enfermeras especialistas como a las que poseen máster y doctorado".
El porcentaje de españoles que se declara "satisfecho" o "muy satisfecho" con la sanidad pública ha descendido del 67 al 46 por ciento entre 2020 y 2024, lo que supone la caída más pronunciada desde la pandemia en la valoración de los distintos servicios públicos por parte de la población, según el análisis realizado por Funcas de los datos publicados por las encuestas de Opinión Pública y Política Fiscal del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
La jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos, Silvia Sánchez-Ramón, ha anunciado la creación de la primera unidad de España dedicada a la inmunoprevención de cánceres hematológicos, para lo que se servirá del estudio de las inmunodeficiencias primarias y secundarias, así como del uso de la Inteligencia Artificial (IA), que tendrá el potencial de "cambiar el paradigma" del manejo del cáncer.
Investigadores de los centros DaSCI y CITIC de la Universidad de Granada, en colaboración con un equipo internacional, han identificado biomarcadores en sangre que pueden revolucionar el diagnóstico precoz del Alzheimer en personas con síndrome de Down.
El jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, José María de la Torre, ha sido incluido por Forbes en la octava edición de su lista de `Los 100 mejores médicos de España`, que se ha publicado este viernes.
El responsable de la Unidad de Tumores Genitourinarios del servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el doctor Ignacio Durán, ha pedido acelerar el acceso a la innovación farmacológica para optimizar en España el tratamiento de cáncer de riñón avanzado, una medida que debe ir acompañada de la financiación pública de terapias combinadas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAB-CSIC) ha logrado modificar químicamente el poliuretano termoplástico (TPU), un material usado en dispositivos médicos, y que le permitirá tener propiedades antibacterianas y prevenir infecciones asociadas a los implantes biomédicos.
La Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Ramón Areces han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar diferentes proyectos de investigación en cáncer. El acuerdo ha sido rubricado por Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de su Fundación Científica y por el director general de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández y Torra.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) han publicado este miércoles un nuevo documento que revela que más de 90 enfermeras ocupan altos cargos de dirección y gestión en España, aunque Cantabria es la comunidad con menor número de estas profesionales en la alta gestión, con solo una.
El secretario general del PSOE de Cantabria, Pedro Casares, ha mantenido este miércoles una reunión con el Foro Sanitario de Cantabria en la que se ha comprometido a trabajar para lograr "un verdadero" Pacto por la Sanidad en Cantabria "con todos los profesionales de la salud".
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial (IA) que reconoce de forma automática enfermedades cardíacas en tiempo real, lo que ayudará a los cardiólogos en el diagnóstico y elaboración de tratamientos más personalizados y efectivos.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto en modelos animales que una dieta rica en grasas activa mecanismos que facilitan la metástasis en el cáncer de mama.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) y la Universidad de Lund (Suecia) ha desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su actual grado de progreso.
Pfizer ha lanzado una nueva edición de su programa de becas educacionales independientes para reconocer e impulsar aquellos proyectos que busquen aumentar el conocimiento de los profesionales sanitarios en el abordaje integral del cáncer de mama metastásico.
La enfermedad hepática por alcohol se diagnostica en fases más avanzadas de fibrosis que otros tipos de enfermedad hepática por hígado graso, según un estudio desarrollado en Cataluña, y presentado en el 50º congreso de la Asociación Española del Estudio del Hígado (AEEH), que se ha celebrado en Madrid del 26 al 28 de febrero.
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de tu navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.