3,7 millones de alumnos reciben para este curso ayudas para libros y material escolar, el 75% del total, según ANELE
Un total de 3.707.607 alumnos reciben algún tipo de ayuda para libros de texto y material escolar, lo que supone el 75% del total de estudiantes de enseñanzas obligatorias, y cerca del 50% participan en los programas de préstamos.

Así lo recoge el informe 'El libro educativo en España: Curso 2025-2026' publicado este miércoles por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), que ha ofrecido su colaboración a las administraciones educativas para asegurar el acceso del alumnado a los libros de texto.
El estudio explica que, si bien desde hace unos años se ha generalizado en la mayor parte de las regiones el préstamo como sistema de ayuda a las familias, "persisten las diferencias en el desarrollo de sus modelos".
Este curso se cumplen los cuatro años de vigencia de los libros de los cursos impares tras la renovación para adaptarse a los currículos LOMLOE, por lo que el próximo curso se tendría que iniciar un nuevo proceso de selección por parte de los centros.
Por esta razón, ANELE se pone al servicio de las consejerías de educación para buscar fórmulas que faciliten el desarrollo de sistemas de ayudas a las familias ordenados y sostenibles, tanto económicamente como en el tiempo, que permitan una adecuada planificación tanto para los centros docentes y el alumnado como para las empresas del sector del libro.
En este sentido, la asociación considera importante fijar "criterios claros" en cuestiones como el periodo de vigencia de los libros, un calendario de renovación planificado y con una dotación presupuestaria adecuada que, además, tenga en cuenta las circunstancias inflacionarias de cada momento.
El informe, elaborado a partir de la información facilitada por las comunidades autónomas, muestra que las ayudas para los libros de texto llegan a aproximadamente el 75% de los alumnos de las enseñanzas obligatorias (Primaria, Secundaria y FP Básica), bien a través de sistemas de préstamo, bien a través de ayudas directas.
Esto supone que de los 4,9 millones de alumnos que según los datos del Ministerio de Educación, FP y Deportes cursan estas enseñanzas, 3,7 millones reciben algún tipo de ayuda total o parcial para los libros de texto.
De ellos, algo más de 3 millones de comunidades como Andalucía, Valencia, Madrid, Murcia, La Rioja, Baleares o Castilla-La Mancha participan en programas de préstamo y, por tanto, tienen acceso a los libros sin que las familias tengan que invertir cantidad alguna. Esto supone algo más del 45% de los alumnos de los niveles educativos obligatorios.
LAS CC.AA. DESTINAN 253 MILLONES EN AYUDAS PARA LIBROS DE TEXTO
Según los datos recopilados, las Consejerías de Educación, para el curso 2025-2026 destinarán algo más de 253 millones de euros en ayudas a las familias para el acceso a los libros de texto.
Esta cantidad es inferior a los 290 millones de euros que destinaron el pasado curso, si bien la asociación explica esta "porque la mayor parte de las comunidades mantienen los libros dentro del periodo de vigencia de cuatro años y no han necesitado incrementar inversión para renovación de materiales". Solo Andalucía y Murcia, que llevan un calendario diferente de renovación de los libros adaptados a la LOMLOE, han tenido que invertir para la adquisición de los libros de 4º y 2º de ESO respectivamente.
En su informe, ANELE recoge diversos análisis y estudios que muestran cómo "los libros de texto, tras unos años en los que ha habido una apuesta agresiva por los dispositivos digitales en las aulas, han vuelto a recuperar su valoración social como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje".
Entre otros estudios, recogen el elaborado por Ismael Sanz, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador de FUNCAS y la London School of Economics, y Álvaro Choi, profesor de la Universidad de Barcelona que, tras analizar los datos del Informe PISA 2022, sugieren que el uso de libro de texto en las aulas en Matemáticas está asociado con mejores resultados académicos en la mayoría de las comunidades autónomas. En el conjunto del país hay una diferencia significativa de 9,5 puntos a favor de los estudiantes que usan un mismo libro de texto en el aula.
La OCDE estima que 20 puntos en PISA equivalen aproximadamente a una diferencia de un curso académico de aprendizaje. Por lo tanto, los 9,5 puntos representarían un avance equivalente a más de un trimestre de aprendizaje.
UNA INVERSIÓN MEDIA POR ALUMNO DE 92,66 EUROS EN EL CURSO 2024-2025
El contexto de programas y sistemas de ayudas hizo que, el pasado curso 2024-2025, la inversión media en libros de texto de las familias fuera de 92,66 euros por alumno, 2,8 euros menos que en el curso 2023-2024.
"Hay que tener en cuenta que los sistemas de préstamo existentes en buena parte de las comunidades hacen que las familias beneficiarias de estos no tengan que desembolsar ninguna cantidad directamente o que tengan que invertir una cantidad mínima por libros de texto", señala ANELE.
Esta cifra sigue siendo inferior a la registrada en el periodo 2015-2016, cuando el promedio anual estaba en torno a los 102,1 euros, 9,5 euros más que los registrados en 2024. Este dato sale de dividir la facturación en libros de texto y material complementario en 2023 entre el número de alumnos total en todas las enseñanzas.
En cuanto al precio medio de los libros de texto no universitario, el estudio concluye que "su comportamiento fue mucho mejor que otros productos y bienes de consumo".
El precio medio del ejemplar creció el curso pasado 0,16 euros, hasta los 19,58 euros, o lo que es lo mismo, un incremento del 0,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, cifra inferior al 1,5% que registró el IPC en septiembre de 2024. El precio medio varía en función del nivel educativo. Así, mientras los libros de la educación infantil se situaron en 21,99 euros, en primaria fueron de 18,27 euros y en ESO 23,55 euros.
Con esto, la facturación de los libros de texto en papel durante el curso pasado alcanzó los 749,08 millones de euros, un 2,29 % menos que en el curso anterior. Esta cifra se incrementa hasta los 773,51 millones de euros si incluimos los 21,53 millones correspondientes a las licencias digitales y los 2,90 millones provenientes de otros formatos. No obstante, la suma total se sitúa aún por debajo del máximo histórico registrado por el sector en 2008, cuando las ventas llegaron a los 898,28 millones de euros.
Sé el primero en comentar