Noticias de Cantabria
Cultura 14-08-2025 15:30

Irene Vallejo, doctora honoris causa por la UIMP, reivindica el papel de los libros para "hacernos más libres"

El rector de la UIMP denuncia las "censuras y persecuciones" de las universidades para "controlar sus contenidos"

SANTANDER, 14 (EUROPA PRESS)

La escritora y filóloga Irene Vallejo, que ha sido investida este jueves como doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, ha defendido que "los libros pueden hacernos más libres" por su capacidad para regresar al pasado, lo que "impulsa hacia delante", mientras que la lectura enseña a "elegir mejor" y a ser "más inteligentes".

Así lo ha manifestado durante el acto de investidura, que ha estado presidido por el rector de la UIMP, Carlos Andradas, el secretario general de la institución, Pablo González; y la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades, Matilde Carlón, y que ha contado con decenas de asistentes, el consejero de Educación, Sergio Silva, o la alcaldesa de Santander, Gema Igual, entre ellos.

La escritora ha explicado que ha dedicado mucho tiempo a estudiar la palabra. Para ella, los diccionarios, los idiomas y la filología son "jardines mentales". Y es que "las palabras salvan fragmentos del pasado" y hablar puede "hacernos felices", ha aseverado.

Según ha señalado, la lectura es una "elección", por lo que "los libros pueden hacernos más libres" porque detrás de sus portadas "todos los rumbos son posibles"."Leer nos ayuda a crear una habitación interior", donde nos sumergidos en vías "distintas y optativas" a "las obligaciones y las circunstancias no elegidas".

Así, la autora del ensayo 'El infinito en un junco', con el que ha cosechado un gran éxito en los 70 países donde se ha publicado el y que ha sido traducido a más de 40 idiomas, considera que la lectura, en conversación con "otras mentes", enseña a "elegir mejor" y a ser "más inteligente". En este punto, ha explicado que la etimología de 'intelecto' significa la "capacidad de leer la realidad entre líneas". "La inteligencia misma resulta ser una especial sutileza lectora", ha dicho.

Según ha señalado, estudiar filología clásica ha sido su "brújula" como escritora y periodista, -es colaboradora habitual de El País y Heraldo de Aragón-, dado que la ha enseñado a "profundizar en nuestra época, con sus luces y sombras", y ha añadido al respecto que "la inmediatez nos impide ver con claridad y el pasado nos aporta lucidez".

Al hilo, ha defendido que "el pasado, el origen, no lleva hacia atrás, sino que impulsa hacia adelante" y "es el futuro el que nos impulsa hacia el pasado".

A su juicio, se necesitan espacios donde se cultive y se enseñe "la belleza, la creatividad, la comunicación, los idiomas, la comprensión del mundo que fue y el que nos rodea". "La enseñanza es poesía" y "la escuela es el reino de la belleza", ha destacado. En este punto, ha considerado que "en muchos momentos de la historia dedicarse a la educación ha sido, y es, heroico".

"UNA AVENTURA COMPARTIDA"

Vallejo ha indicado que la historia de los libros es "una gran aventura compartida". Al respecto, ha reivindicado la vertiente colectiva de la lectura que se desarrolla en bibliotecas, escuelas, ferias de libros y los propios hogares.

"La revolución de la escritura solo se entiende en un plural muy amplio", ha aseverado. En este punto, se ha referido a las sociedades rurales del pasado que "vivían bajo la amenaza del olvido", que "solo contaban con lo que eran capaces de recordar" y "cuando una persona moría con ella desaparecía toda una biblioteca".

Así, una vez el alfabeto, la educación y los libros empezaron a extenderse "todo cambió" y el espíritu crítico y la lectura escrita "avanzaron de la mano".

Ha apuntado que la escritura, como criterio organizado, "fue una tarea de muchas personas" que tuvieron que "ponerse de acuerdo y mantenerlo a lo largo del tiempo", "una de las cosas más difíciles del mundo", si bien cree que "llegar a consensos es posible y favorable". "La lectura y los libros son fruto de creadores solidarios no solitarios", ha dicho.

Finalmente, la escritora ha apostado por "comernos el mundo pero nunca tragarnos nuestras propias palabras" y "mantener los pies en la Tierra", con la humildad como "conciencia de la propia ignorancia", un logro que "parece imposible en estos tiempos".

"Brindo por la sabiduría infinita de la alegría", ha sentenciado Vallejo, que ha reconocido que "muchas horas" de su vida han transcurrido "entre los muros de esta Universidad" pero no se "podía imaginar" que llegaría a recibir este reconocimiento y ha agradecido el apoyo recibido por parte de sus familiares y profesores.

"INTÉRPRETE DEL PRESENTE"

Por su parte, el profesor de Filología Latina Emilio del Río ha sido el encargado de impartir la laudatio, en la que ha destacado que Vallejo ha sabido "tender un puente de palabras" y "tejer con paciencia y belleza" un relato para "entender nuestro tiempo y mirar al futuro".

Se trata, ha subrayado, de "una de las voces más lúcidas de nuestro tiempo", cuya obra narrativa muestra su talento para "contar y emocionar", como en la obra 'El infinito en un junco'. Asimismo, ha puesto en valor la parte humanista y articulista y columnista de Vallejo, en su faceta como "intérprete del presente".

Y es que sus historias son "la llave para entender quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser", especialmente para aquellos que entienden que "necesitamos la ficción para entender la realidad", ha indicado.

En su opinión, Vallejo recuerda que "las palabras no solo son letras, sino caminos, que la cultura no es un lujo, sino un refugio, y que los libros no son un adorno, sino un arma contra el olvido".

A juicio de Emilio del Río, la obra de la homenajeada es "un acto de resistencia y de esperanza", una invitación a "entender nuestra época" y desde ahí afrontar el futuro "con raíces firmes y alas siempre abiertas".

"DESCENSOS PRESUPUESTARIOS" DE LA UNIVERSIDAD

Por su parte, el rector de la UIMP ha puesto en valor "el milagro" del lenguaje y la escritura, y la faceta de Vallejo por su capacidad para "emocionarnos" a través de sus libros, "uno de los objetos más revolucionarios en el devenir de la humanidad".

Según ha subrayado, el libro es "uno de los elementos más revolucionarios de la historia", una "máquina del tiempo" que permite el "avance colectivo" de la ciencia y del conocimiento; y leer y escribir nos enseña a "ser libres".

Según ha señalado, a lo largo de la historia "el poder ha intentado silenciar las voces incómodas, borrar las ideas distintas que inquietan o molestan y doblegar la palabra escrita", se han perseguido a autores, encarcelado a poetas y condenado al silencio a periodistas, que "aun hoy son acosados y asesinados por relatar aquello que ven" como ha sucedido recientemente en Gaza, ha lamentado.

No obstante, Andradas ha celebrado que "los libros han sobrevivido" y la obra de Vallejo es "un acto de confianza en el futuro, un canto a la esperanza".

En este punto, ha indicado que las bibliotecas y las universidades se enfrentan en la actualidad a "los mismos problemas", desde "censuras y persecuciones para controlar sus contenidos hasta los descensos presupuestarios que condicionan qué se puede comprar, pasando por las dictaduras de los grandes grupos editoriales que imponen sus condiciones leoninas y abusivas".

Por lo que ha destacado que este acto es una "reivindicación" del conocimiento, del libro y de la palabra, desde el convencimiento de que defenderlos es "defender la libertad", leer es "un acto de resistencia" y la cultura es "el mejor antídoto contra la barbarie".

Sé el primero en comentar