Noticias de Cantabria
Nacional 16-08-2025 20:30

"Es mucho más relevante desarrollar la imaginación quesaber utilizar un ordenador", según experto

"Es mucho más relevante desarrollar la imaginación que saber utilizar un ordenador", ha afirmado el experto Carlos Javier González Serrano, que recientemente ha participado en el monográfico organizado en Camargo por Carmen Sarabia, decana de la Facultad de Enfermería, y el catedrático David Lantarón, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC).

González Serrano es profesor de Filosofía y Psicología, orientador escolar y escritor. En RNE dirige el podcast 'A la luz del pensar', en TVE la sección 'El lugar que piensa' en 'Para todos La 2' y en la Fundación La Caixa el Café Observatorio Social, ha informado la institución académica.

Es un defensor de la escritura a mano y lo justifica en que "cuando uno está escribiendo se reconecta con su propio cuerpo" y, en términos cognitivos, "hay algo muy importante que conecta la mano con nuestro cerebro".

Este profesor de Filosofía cree que, en las pantallas, "el dedo va cada vez más por libre" mientras que, "en una libreta, tú tienes que apuntar. Hay manchas de tinta. Tienes que tachar o que coger el típex. Quedan huellas". Por eso, está convencido de que "la escritura lo que nos hace es enfrentarnos a nuestra finitud, no como algo condenable, no como algo negativo, sino como lo que somos: un ser que en la finitud busca sentido".

Respecto a la utilización de ordenadores en el primer curso de la ESO, opina que "tiene que haber cierto uso de la tecnología en el aula". Sin embargo, "no tiene que ser un uso que venga concebido desde la convicción de que la tecnología es neutral".

Es decir, cuando se está utilizando, "entras en unas reglas del juego que aceptas implícitamente". Así que para González Serrano tecnología "sí, pero no a todas horas". Y va más allá: "Yo pondría una reglamentación. Por ejemplo, una hora a la semana".

IMAGINACIÓN

Además, aboga por que "en casa, las familias fomenten el desarrollo de la imaginación a través de 'vamos a inventar un cuento' o 'vamos a pasear y a imaginar que somos una princesa y un príncipe, un troll y una troll'. Imaginar, imaginar historias'.

Porque, "cuando uno se pone a imaginar, crea lugares distintos de los habituales por los que poder transitar. Y en ese darte con el mundo de manera improvisada, es cuando tienes que generar un criterio propio, de tal manera que no todo esté predispuesto desde ya", afirma.

BIBLIOTECA

Y el profesor González Serrano también reivindica la biblioteca como espacio "de silencio, recogimiento y quietud".

Está convencido de que "la gente, cuando va por la calle, se mete muchas veces a los templos, sean de la adscripción religiosa que sean, y a las bibliotecas para respirar un poco".

Afirma que aunque las personas no vayan a ejercer, a extraer un libro y leerlo, van porque "la gente necesita pausa, necesita silencio. Y las bibliotecas lo que hacen es darte reparo. Reparo en el doble sentido: paras y recapacitas, y te repara, casi terapéuticamente", concluye.

Sé el primero en comentar