Dos nuevos estudios dirigidos por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (EEUU) han identificado una posible forma de bloquear la progresión de varias formas de cáncer de sangre utilizando un fármaco en fase de ensayo clínico contra el cáncer de mama.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado un nuevo observatorio de rayos X que promete revolucionar la observación del cosmos, una herramienta desarrollada por la Agencia Europea del Espacio (ESA) y en la que participan el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y el Instituto de Ciencias del Espacio, entre otros centros nacionales e internacionales.
La responsable de seguros de salud en Rastreator, Carmen Reverte, ha advertido de que el número de compañías que ofrece una cobertura médica para la población de más de 55 años en España "disminuye notablemente", por lo que "hay menos oferta y por tanto un incremento de la prima", debido a que "el riesgo que tendría que soportar una aseguradora es mayor que el de cubrir a un asegurado de menor edad".
El consejero de Salud, César Pascual, ha señalado que la empresa y la dirección de obra encargada de la construcción del búnker que albergará la unidad de protonterapia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla "siguen manteniendo los plazos establecidos", pese a que el trabajo previo de la obra es "tremendamente complejo".
El consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, ha asegurado que los casos de gripe "se mantienen más o menos estables" pero ha indicado que hay otros virus que están causando "muchas infecciones respiratorias agudas", sobre todo en personas mayores, colectivo en el que se ha detectado "mucha incidencia" del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y ante el que se está planteando la inmunización de adultos para el próximo año.
Un grupo de investigadores liderados por la Clínica Universidad de Navarra ha comprobado la relación coste-efectividad de implementar un modelo de predicción de riesgo para el cribado de cáncer de pulmón en España, concluyendo que poder identificar a pacientes de alto riesgo es "más eficaz" y "menos costoso" que un cribado generalizado o la opción de no cribar.
El doctor cántabro Tomás Cobo ha sido proclamado por la Junta Electoral candidato único a la presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), por lo que seguirá al frente de la organización los próximos cuatro años.
El glaucoma afectaría a unas 13.000 personas en Cantabria y más de 5.000 aún no saben que lo padecen ya que en sus primeras etapas no presenta síntomas evidentes, según cifras de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF).
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (Estados Unidos) ha descubierto que las células perivasculares --células especializadas que rodean los vasos sanguíneos pequeños-- contribuyen a la disfunción de los vasos sanguíneos en enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes o la fibrosis, empeorando la progresión de la enfermedad, lo que podría conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota y del Centro de Descubrimiento de Fármacos Antivirales del Medio Oeste (EEUU)ha desarrollado los primeros inhibidores basados en nanocuerpos dirigidos contra el virus del Ébola, que tiene una tasa de letalidad cercana al 50 por ciento.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.
Una de cada cinco personas con dolor crónico por enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas afirma encontrarse muy ansiosa o deprimida, según los resultados incluidos en el documento `Dolor crónico y salud mental en las ERyMES (enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas) - De la evidencia científica a la experiencia de los pacientes`, presentado en el marco del Congreso de la Liga Reumatológica Española (LIRE), con la colaboración de Grünenthal.
El doctor Felipe Costales del Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO) asegura que "la exposición prolongada a bajas temperaturas, así como al viento y a ambientes calefaccionados, puede alterar la película lagrimal que protege la superficie ocular".
El centro médico-quirúrgico Olympia Quirónsalud ha anunciado la renovación de su servicio de Urología con la incorporación de un nuevo equipo "superespecializado", que estará dirigido por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, y cuyo objetivo será el de cubrir las necesidades el paciente de la forma más "personalizada" y "profesional", de forma que se mejore su calidad de vida.
La exposición `Desde diferentes miradas` de la Asociación Tolerancia O al Bullying Cantabria llega este jueves 16 al Hospital Valdecilla para visibilizar la dura realidad del acoso escolar y el suicidio y sensibilizar a familiares y allegados de menores con el objetivo de detectar y detener conductas disruptivas para evitar que se conviertan en un patrón de acoso.
La Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha lanzado la nueva convocatoria de Programas de Dinamización de la Investigación Biosanitaria correspondiente al ejercicio 2025, dotada con más de un millón de euros.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado que la proteína MCJ, presente en las mitocondrias (los orgánulos de la célula donde se produce energía), es "clave" para la pérdida de grasa de tipo marrón, convirtiéndola en calor, un mecanismo que protege tanto contra la obesidad como contra las enfermedades metabólicas relacionadas con la misma.
El Ministerio de Sanidad considera que se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales en España para alcanzar la ratio promedio de la Unión Europea, una situación que, al ritmo actual de crecimiento, se tardaría en llegar entre 22 y 29 años.
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), en colaboración con científicos chinos, han descubierto una molécula similar a un anticuerpo que puede proteger a los ratones de diversos virus gripales, un hallazgo que podría allanar el camino hacia nuevos tratamientos y el desarrollo de vacunas antigripales más amplias.
Un grupo de investigadores dirigido por Swiss TPH en colaboración con el Centro Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares de Tbilisi (Georgia) ha descubierto que un 28 por ciento de las cepas de tuberculosis multirresistente se transmite entre pacientes, y afecta tanto a los antiguos como a los nuevos tratamientos.
El PSOE de Cantabria "pone en cuarentena" y "no se cree" los datos sobre las listas de espera sanitarias que ha facilitado este viernes el consejero de Salud, César Pascual, para el que ha vuelto a reclamar que sea cesado.
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sur de Dinamarca han identificado una firma genética de 177 genes compartidos por múltiples tipos de cánceres que impulsan el proceso de metástasis.
Cantabria ha cerrado 2024 con 16.925 pacientes esperando para someterse a una intervención quirúrgica, 1.580 menos que al final del anterior ejercicio, y ha logrado reducir la demora media tanto para operaciones (casi 23 días menos, hasta situarse en los 150,8), consultas (-13 días, hasta los 76,76), y pruebas diagnósticas (-40, hasta los 63,84).
La recién creada Fundación Hospitalarias acogerá en España la actividad asistencial de la Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que abre "un nuevo periodo en su historia" al ceder la titularidad y gestión de sus obras hospitalarias en el país, aunque en un primer momento no se integrarán los centros de Castilla y León.
Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de California en Irvine (EEUU) ha descubierto un nuevo tejido óseo, con propiedades similares a las del material de embalaje de burbujas, que ofrece grandes posibilidades para el avance de la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos.
La lista de espera quirúrgica en Cantabria sigue creciendo con un total de 17.524 pacientes en situación de demora estructural a 30 de noviembre de 2024, según datos publicados por el Servicio Cántabro de Salud (SCS). Ello supone 748 más que al finalizar el primer semestre de ese mismo año, cuando había 16.776, según recogía la estadística del Ministerio de Sanidad.
Un grupo de investigadores chinos ha publicado un análisis que revela que los países con un alto índice de desarrollo humano (IDH) registraron el mayor número de nuevos casos de cáncer; sin embargo, las ratios más altas de mortalidad-prevalencia y mortalidad-incidencia se dieron en los países africanos con un IDH bajo.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó el año pasado un total de 930 estudios, alzándose así como la agencia reguladora europea que más ensayos clínicos aprobó, por delante de países como Francia o Alemania, según se desprende del Registro Español de Estudios Clínicos (REec).
La industria farmacéutica mundial invirtió el 30 por ciento de sus ingresos anuales en I+D durante el año 2021, lo que supone cerca de 270.000 millones de euros, según los datos recogidos en el informe `Facts and Figures 2024` de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora (Ifpma), a la que pertenece Farmaindustria.
El Sindicato de enfermería SATSE ha denunciado la "saturación" de las urgencias del hospital de Sierrallana debido a la falta de enfermeras y el aumento de los casos de problemas respiratorios.
El tejido adiposo marrón (BAT, por sus siglas en inglés), conocido también como grasa parda, mejora el rendimiento ejercicio y favorece el envejecimiento saludable, según revela un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Rutgers New Jersey (EEUU).
Un equipo de investigación de la Universidad de Friburgo (Alemania) y del Instituto Max Planck de Biofísica de Frankfurt (Alemania) ha descubierto las condiciones necesarias para que se inicie la autofagia, un proceso en el que los componentes celulares que ya no son necesarios son encerrados por las membranas y descompuestos en sus componentes básicos, lo que evita la formación de nocivos y permite que los nutrientes vuelvan a estar disponibles.
Los investigadores que sentaron los fundamentos biológicos que han hecho posible el desarrollo de nuevos fármacos contra la diabetes y la obesidad han recibido este miércoles el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicina.
Un metaanálisis realizado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo señala que la vacuna contra el virus de la gripe A (H1N1) y el virus de la gripe B (IBV) es eficaz para reducir la infección y las complicaciones relacionadas con la influenza, como es la mortalidad, sin embargo proporciona una protección reducida contra la infección en personas mayores cuando se trata de H3N2 (A).
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de tu navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.