Susana Martín: "Una buena novela negra tiene que tener un pozo de reflexión sobre aspectos de la sociedad"
La escritora admite que "la mente del asesino genera fascinación, por lo desconocido y por intentar entender mejor qué pasa ahí dentro"

La escritora Susana Martín ha admitido que "la mente del asesino genera fascinación, por lo desconocido y por intentar entender mejor que está pasando ahí dentro", aunque considera que una "buena" novela negra tiene que tener también "un pozo de reflexión" sobre diferentes "aspectos de la sociedad".
"Puede profundizar en las desigualdades, en lo que nos inquieta de la sociedad en la que vivimos y, desde luego, en la mente de los personajes", ha planteado la autora de más de diez novelas en múltiples idiomas y países.
Así se lo ha trasladado a los alumnos del Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) que ha dirigido esta semana en la sede de Castro Urdiales para enseñar `Cómo escribir novela negra`.
Ha sido un monográfico intensivo en el que la autora que ha dado vida a personajes como la inspectora de homicidios sevillana Camino Vargas o a la policía de origen namibio afincada en Extremadura Annika Kaunda, ha profundizado en la teoría y la práctica de uno de los géneros más de moda en los últimos años.
Achaca este éxito a "un estilo muchas veces ágil, rápido, que te permite desconectar de tu día a día". Pero además, en su opinión, una "buena" novela negra también tiente que tener "un pozo de reflexión" sobre diferentes aspectos de la sociedad.
Y a la pregunta de si una escritora nace o se hace, responde de la siguiente manera: "Un poco de las dos cosas, pero fundamentalmente ha de hacerse, como cualquier otra profesión. Ser escritora exige una constancia, una perseverancia y obviamente tiene una evolución".
"Ningún escritor escribirá igual, construirá igual, su primera novela que la décima. Como en cualquier otra profesión, uno va aprendiendo técnicas, definiendo mejor, puliendo su estilo", ha abundado, para destacar que cursos como el impartido por la UC en Castro "ofrecen `atajos` para hacerlo de forma más consciente y aprovechar más las herramientas que existen".
Entre sus novelas destaca `Náufragos` que, en 2015, fue finalista del Premio Felipe Trigo y del Premio La Trama. Su última obra, `La Babilonia, 1580`, publicada por Alfaguara, es una historia criminal ambientada en el siglo XVI.
OTRAS ACTIVIDADES EN CASTRO
Tras este monográfico, la actividad académica y cultural continuará en la villa con el ciclo de conferencias `Raíces y cumbres: mujeres cántabras que inspiran`, con la charla, el lunes 14 de julio, de Raquel García, primera mujer en cruzar a pie el Himalaya nepalí y en ascender al glaciar Quelccaya de Perú.
Seguirán Francisco A. González, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el jueves 17, que hablará de `La mujer en la edad de plata de la ciencia española`, y Maria Dierssen, presidenta del Consejo Español del Cerebro y de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, que pronunciará el lunes 21 la ponencia `Arquitectos cerebrales de la memoria y el aprendizaje`.
Todas las conferencias se celebrarán en el Centro Cultural La Residencia a las 19.00 horas, salvo la última, que será a las 18.00 horas. Este espacio también acogerá una mesa redonda sobre pesca y un taller de dibujo.
Sé el primero en comentar