Camargo acoge un curso de la UC sobre observación y estudio de aves
El centro de empresas de Camargo acoge durante dos días el curso `Iniciación a la observación y el estudio de las aves`, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), que incluye salidas por los recursos naturales del municipio, como la marisma de Alday.

La vicerrectora de Sostenibilidad y Espacios de la UC, María Margallo, ha inaugurado este miércoles el seminario y ha destacado que Cantabria es un espacio "privilegiado" donde se pueden observar más de 300 especies de aves.
Margallo ha agradecido la "confianza" del Ayuntamiento de Camargo en los Cursos de Verano de la UC tras "más de 15 años de colaboración", con varios monográficos, talleres y conferencias de temáticas tan variadas como la salud, la inteligencia artificial, el bienestar físico y mental, la literatura africana o el periodismo de investigación en la edición de 2025.
Así, ha animado a los alumnos a aprovechar "todo el potencial" de los cursos de verano que se imparten en las 16 sedes repartidas por toda Cantabria para "hacer una transferencia del conocimiento de la universidad a la sociedad".
HITOS Y AMENAZAS
En el curso inaugurado este miércoles, el director de Bahía de Santander Ecoturismo y Educación Ambiental, Carlos Sainz, ha explicado a los alumnos diversos aspectos de las aves, como la biología, los medios que suelen habitar, las abundancias o no de especies y la relación que tienen los seres humanos con ellas.
Sainz ha subrayado que Cantabria es "un lugar con gran cantidad de especies, de las cuales un gran contingente es invernante, pero también hay bastantes reproductoras".
Ha destacado que se están alcanzado "hitos ambientales", como que el águila pescadora comience a reproducirse en la Bahía de Santander, siendo "el único lugar de todo el norte de España".
Asimismo, la variedad de hábitats de la región, desde la costa hasta los 2.000 metros de altura, es otro de los factores "determinantes" en la diversidad de la avifauna de la región, ha señalado Sainz.
Así, ha explicado que hay especies, como las garzas imperiales, que crían en el entorno del Parque Natural de las Marismas de Santoña, y en las zonas de montaña hay águilas reales, alimoches y "un sinfín de especies".
A pesar de esta biodiversidad, el experto también ha trasladado que existen una serie de factores que "amenazan" la conservación de la misma y ha puesto el foco en las actividades humanas, como la fragmentación de hábitats, la ocupación de sus hábitats naturales o el uso de demasiados productos fitosanitarios, pesticidas o fertilizantes.
Sainz ha alertado de que estos factores ya afectan "seriamente" a las aves de tipo fringílidas y los pájaros pequeños, que se alimentan de orugas, de invertebrados.
Sé el primero en comentar