Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 14-07-2025 11:45

La combinación de enfoques clínicos, económicos y sociales es "clave" para combatir el cáncer colorrectal, según experto

El abordaje del cáncer colorrectal en el siglo XXI "exige una perspectiva integral" que combine la visión clínica con la prevención, la economía de la salud, así como la optimización en la gestión clínica y los aspectos legales y sociales, que se traducirá en una atención más "eficaz, eficiente y centrada en el paciente", explica el profesor y director de la Cátedra UC-Alfasigma, David Cantarero.

En la actualidad, el cáncer colorrectal es el segundo tumor más diagnosticado en España y la segunda causa de muerte por cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). No obstante, se trata de una enfermedad con un alto potencial de curación si se detecta a tiempo, lo que subraya la importancia de los programas de cribado, la mejora en el acceso al diagnóstico precoz y la optimización de los tratamientos personalizados.

En este sentido, la Universidad de Cantabria, en colaboración con Alfasigma, ha celebrado el curso de verano `Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal: perspectivas para el siglo XXI`, organizado en el marco de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud. En este curso se ha abordado la visión del cáncer colorrectal desde la medicina clínica, la economía de la salud, la farmacia, el derecho sanitario y la salud pública, y se han planteado debates sobre las perspectivas futuras de prevención y manejo de esta patología en el contexto de la medicina del siglo XXI.

Asimismo, ha reunido a expertos para poner sobre la mesa la necesidad de un enfoque integral, combinando avances en diagnóstico precoz, tratamientos personalizados, innovación tecnológica y gestión de recursos, con la incorporación de la perspectiva económica, jurídica y social para una atención más efectiva, eficiente y centrada en el paciente.

"En un contexto en el que los avances en diagnóstico precoz, tratamientos personalizados, innovación tecnológica y gestión de recursos abren nuevos retos y oportunidades para los profesionales implicados en el manejo del cáncer colorrectal, se hace más necesario que nunca aunar las diferentes vertientes profesionales para ofrecer mejoras en su abordaje y en la calidad de vida de los pacientes", ha señalado la co-directora del curso e investigadora en el Departamento de Economía de la UC, la profesora Paloma Lanza.

RENOVACIÓN DE LA CATEDRA UC-ALFASIGMA

Coincidiendo con la celebración de este curso, la Universidad de Cantabria y Alfasigma, han anunciado la renovación del convenio que permitirá prorrogar durante dos años más la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud. Esta cátedra tiene el objetivo de impulsar la formación especializada, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en áreas como la evaluación económica de intervenciones sanitarias, la incorporación eficiente de la innovación y la mejora de la sostenibilidad del sistema de salud.

En concreto, profundiza en herramientas de análisis coste-beneficio, modelos de financiación y estrategias de priorización que ayuden a tomar decisiones basadas en la evidencia y orientadas al máximo beneficio social.

"A través de sus actividades -cursos de verano, seminarios, encuentros especializados-, fomenta la investigación en evaluación económica y farmacoeconomía, aportando valor y eficiencia al sistema sanitario y promoviendo un uso racional de los recursos disponibles", ha señalado el vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, Luigi dell`Olio.

El director general de Alfasigma España, David Barrios, por su parte ha apuntado que la renovación del convenio "consolida esta Cátedra como un motor de ideas y soluciones innovadoras para abordar cuestiones como la sostenibilidad del gasto sanitario, la evaluación de resultados en salud y la mejora de la equidad en el acceso a tratamientos innovadores, siempre desde un enfoque multidisciplinar".

Sé el primero en comentar